19.6.07

Altruismo, según

¡Qué gran artefacto son Youtube y sus réplicas para examinar las conductas animales! Por cierto, vergonzoso que Youtube no tenga un apartado de ciencia.

Aquí vemos una cría de babuino que es presa de un cocodrilo. Un gran babuino luchará para que el cocodrilo abandone la cría:




Pero el altruismo tiene un límite entre los babuinos. Cuando otro congénere es capturado por un cocodrilo, esta vez de un tamaño considerablemente mayor, y donde la agilidad pierde terreno en función de la fuerza, el resto del grupo sólo muestra algún tímido intento de rescatarlo. Intento que pronto se desvanece:



El trabajo en común podría haber salvado al babuino. Opción que no fue contemplada en ningún momento. Y ningún otro compañero se arriesgó a ayudar con perseverancia al desgraciado joven. Aún siendo animales marcadamente sociales.

El altruismo suele ir en función de la sociabilidad de la especie. El altruismo extremo, o la presencia de actitudes heroicas en las especies, es directamente proporcional a la cantidad de genes que se comparten con el objeto de la heroicidad. Los insectos sociales (abejas, hormigas, termitas) tienen la heroicidad hasta la muerte genéticamente programada. Su sacrificio implica la salvación de sus "quasi-clones" (no son individuos totalmente idénticos, pero casi).
Entre animales de composición genética más individualizada, los actos heroicos también se correlacionan con el parentesco, y además con el nivel de inversión energética que la cría representa. Así, una madre de una especie cuya inversión parental sea muy alta, será quien más se aproxime al altruismo absoluto. Es tal el impulso maternal de estas madres, que a veces se dan algunas desviaciones curiosas, como la de este leopardo que, habiendo devorado a la madre de un babuino, se encariña con la desvalida cría:



Y entre el altruismo radical de los insectos sociales y el altruismo matizado de los primates sociales, estamos nosotros. El heroísmo anida en nuestras conciencias. Casi todos nosotros, creo, nos jugaríamos la vida por salvar algún congénere en una situación delicada. En el caso de
Homo sapiens, no sólo hay que proteger un bloque social amplio. También se preservan las ideas que cohesionan ese bloque social. Otra vez, los memes son la prolongación de los genes. Nos unen en una comunidad. Nuestro sacrifico podrá ayudar que las ideas del grupo -que son en buena medida las nuestras- subsistan, aunque se niegue cualquier gloria explícita. Lo contrario supondría reconocer que, en el fondo, hay un criterio egoísta de por medio: ser recordados. Nosotros o nuestras ideas.

26 Memes sueltos:

Anónimo dijo...

?Semiclones? No exageremos, las abejas y las hormigas hembras comparten un 75% del genoma de media con sus hermanas. Y, cuidado, la historia no se aplica a las termitas. No son himeno'pteros (haplodiploides), sino iso'pteros (diploides).

Memecio dijo...

No era un exageración, era directamente un error. Corrección aceptada. Pensaba que el porcentaje era más alto.
De todas formas, ésa es la explicación por la que las abejas y hormigas se inmolan sin dudar por el bien del grupo.

Anónimo dijo...

Igual resulta que no se inmolan, sino que hacen lo único que pueden hacer, condicionadas por su instintivo grado de agresividad.

Un individuo reproductor de una especie que tuviera un grado de agresividad muy grande (como el del rinoceronte que no soporta nada sospechoso en su entorno) atacaría todo lo que se le aproximara e interpretase como extraño o ajeno. Haciéndolo así frecuentemente perderían la vida ante predadores más fuertes o mejor organizados. Probablemente una conducta más adecuada para la supervivencia de la especie fuera diferenciar unos agresores de otros y huir ante los más fuertes. Esto en el caso de individuos reproductores.

Pero como señalaba hace poco alguien (lo siento, no recuerdo si Paleo, hurakán o quién) un hecho clave es que las obreras no se reproducen. En esas circunstancias, la conducta más adecuada para la supervivencia del grupo no tiene porqué ser la que mejor garantice la supervivencia de los individuos. Mientras se garantice la inmunidad de la reina, los individuos pueden ser agresivos hasta la muerte con cualquiera que ataque el hormiguero, la colmena o el termitero, siendo esta conducta, probablemente, la que mejor garantice la supervivencia del grupo.

Eso querría decir que a lo largo del tiempo han resultado seleccionadas las sociedades con individuos más agresivos.

Es una idea, aunque tampoco me la creo mucho. Las abejas tienden a alejarse cuando les tiras un manotazo.

Anónimo dijo...

Las abejas tienden a alejarse cuando les tiras un manotazo siempre y cuando no esten cerca de su colmena y, por tanto, la reina no corra peligro. Empezar a dar manotazos a obreras delante de una colmena es, directamente, un suicidio.
Las obreras no entran en el juego de la selección natural, porque no se reproducen. En este sentido, no son individuos. La cantidad de genes que compartan entre ellas no tiene ninguna importancia. Deberiamos considerarlos mas bien como meros apéndices corporales de la hembra reproductora. Y la selección natural favorecerá a las reinas que mejor protejan su colmena (es decir, las que engendren las obreras mas eficientes). Una reina cuyas obreras ataquen aún cuando se encuentran lejos de su nido no se verá favorecida por la selección natural, porque perderá mucha mano de obra de forma totalmente inútil.

Anónimo dijo...

"Igual resulta que no se inmolan, sino que hacen lo único que pueden hacer, condicionadas por su instintivo grado de agresividad."
Claro, es eso lo que hacen.
¿No decís nada de los videos? Son geniales,¿no? Se ve patente el "altruismo hasta cierto punto".

Memecio dijo...

Genial descripción, sa Monea. Estoy por incorporarla a "Memes a expandir". :)

Anónimo dijo...

Lo primero, quisiera agradecer los videos, que se me olvido' felicitar a Memecio en el primer comentario y, efectivamente, son muy buenos.

Cuidado, que va un tochete:

Txema, hay un par de matices que no compartimos. "Hacen lo u'nico que pueden hacer" en general eso es va'lido para todos los insectos, puesto que tienen una conducta fuertemente programada. Sin embargo para los sociales .... las abejas tienen un patro'n de conductas muy variado y hay otras cosas que pueden hacer: ignorarte y huir (como dice sa monea, segu'n lo cerca que este's del panal). Y au'n si la conducta es 100% programada la pregunta se mantiene: que' es lo que ha llevado a fijar esa conducta. Que sea determinista no le resta intere's.

Lo segundo que quiero matizar afecta tambie'n a sa monea. Hay unos conceptos muy traicioneros y son los de reina y obrera. Recomiendo pensar en el panal no como un feudo medieval sino como un macroindividuo donde las reinas y los za'nganos son "o'rganos reproductivos". Ser reina no es, biolo'gicamente hablando, ningu'n chollo, es mucho mejor ser obrera. Y no me consta que la reina tenga otra influencia en el panal que no sea la inhibicio'n de la aparicio'n de nuevas reinas. La conducta "del panal", incluido la decisio'n de crear nuevos individuos reproductores, se dirige desde la red de individuos intercomunicados (el "cerebro"). Por supuesto, si pierden la reina, es un duro golpe, porque aunque pueden crear nuevas reinas (siempre que haya huevos supervivientes) el grado de parentesco con sus "sobrinas" baja al 37.5%. Por supuesto que entran en el juego de la seleccio'n natural, dado que su grado de adaptacio'n al medio afecta a la capacidad del panal (sus genes) de crecer y reproducirse (inclusive fitness). Son tan ape'ndices corporales de la reina como la reina de ellas.

Lo tercero es que las abejas de la miel, han sido seleccionadas si', pero desde hace ya milenios por los humanos. Se han seleccionado justo los menos agresivos. El grado de tolerancia que tienen con los seres humanos (que conocen) es tremendo incluso dentro del propio panal. La abeja de la miel y sobre todo el perro son las cumbres de la ingenieri'a gene'tica :)

Anónimo dijo...

Hurakanpakito, igual me he expresado mal, pero no le quito ningún interés a los comportamientos programados o aprendidos de los insectos sociales. Quería hacer ver que el efecto de la selección natural puede variar en el caso de actuar sobre especies sociales con individuos no procreadores y que bajo el término “altruismo” igual estamos designando unas conductas que tienen muy poco que ver con esa idea.

El concepto de colmena, termitero u hormiguero como macroorganismo es muy sugerente; si no recuerdo mal Maeterlinck ya lo utilizaba para explicar distintas conductas. También me parece muy sugerente la afirmación de Sa Monea cuando dice que sólo las reinas entran en el juego de la selección natural. Tú le contestas que el grado de adaptación al medio de las obreras afecta a las capacidades de crecer y reproducirse del panal y eso no puede rebatirse. Pero así como diferenciamos fenotipo y genotipo y afirmamos que la selección natural actúa directamente sobre el primero causando un cambio secuencial en las frecuencias del segundo (que es el que en definitiva evoluciona), aquí tendríamos algo parecido. La selección natural actúa contrastando el comportamiento de las obreras con las exigencias del medio, pero no selecciona entre unas u otras obreras, sino entre unas u otras reinas (y zánganos, que también ponen su parte.)

Recuerdo la perplejidad que me produjo la lectura de “la vida de las abejas” de Karl von Frisch en la parte que explica las distintas formas de construcción de colmenas surgidas a lo largo de la evolución de las abejas. No podía entender (y sigo sin hacerlo) cómo demonios pueden las abejas reinas (que a diferencia de las hormigas reinas jamás en su vida se ocupan de la labor de iniciar la construcción de una colmena) transmitir a sus descendientes las variantes conductuales más adecuadas. No sé cuál de las dos hipótesis que defendéis Sa Monea y tú (obreras como prolongación biológica de las reinas o todas ellas como parte de un macroorganismo) puede explicar mejor el cambio de los principios constructivos de las colmenas.

Desconozco cuanto de selección artificial hay en las distintas especies melíferas actuales, pero una característica esencial de la selección es favorecer la reproducción diferencial, cosa que solo se hace de modo efectivo desde hace muy poco, con la invención de panales extraíbles y colmenas reutilizables. Tradicionalmente la recogida de miel suponía la destrucción de la colmena (y esa técnica debió durar mucho tiempo, ya que dio origen a la comunicación interespecífica que Memecio contaba aquí.) También se favorecía la enjambrazón preparando receptáculos adecuados para convertirse en colmenas. Supongo que esto sólo lo harían con los enjambres menos agresivos. Pero a menos de que exista constancia de que la extracción de la miel no se hacía en el momento más adecuado para recoger más cantidad (antes de la enjambrazón) sino después de ella, no me parece seguro que la selección humana haya sido decisiva.

En otros puntos creo que discrepo con lo que dices:

- el “cerebro” de la colmena a la hora de enjambrar probablemente está situado sobre todo en el cerebro de la reina, pues esta es la que permite el crecimiento de las que le sucederán, pudiendo eliminarlas, como de hecho hizo con sus hermanas cuando nació. Ella es, si no me confundo, la que con su actitud mueve a gran parte de obreras a agruparse en su entorno antes de abandonar la colmena.

- No entiendo en qué afecta a la colmena el grado de afinidad genética de la reina con las obreras, ya que tras la enjambrazón la colmena vieja continúa funcionando sin problemas.

- ¿No sería más correcto decir que la abeja melífera y el perro son cumbres de la ingeniería fenética? Lo digo porque no me convence la afirmación de que la ingeniería genética nació en la prehistoria.

Anónimo dijo...

Los videos, fenomenales. ¿Sabes si se recuperó el monito rescatado? Siempre nos dejan con alguna intriga...

Anónimo dijo...

?Solo ingeneri'a fene'tica? ?Es que el genotipo no se altera? :)

La importancia del parentesco gene'tico distinto de la propia descendencia es gigantesca sobre todo en especies sociales. Le'ase R. Dawkins y R. Trivers.

Respecto a la reina como cerebro... De'jame que te ponga un ejemplo. Ignoremos por un momento la dificultad anyadida de la haplodiploidi'a e imaginemos por sencillez, que Memecio teni'a razo'n y obreras y reina son semiclones (genotipo casi ide'ntico). Vamos, como las ce'lulas de nuestro cuerpo ?no?

Algunas de nuestras ce'lulas sirven para pasar parte de nuestros genes a la pro'xima generacio'n, el resto sirve para garantizar que esa reproduccio'n se puede llevar a cabo. Asi', nuestras manos estan incluidas en el mismo co'digo que codifica el o'vulo. Nuestras manos no se reproducen pero su eficacia influye en la capacidad del o'vulo (o el espermatozoide) para reproducirse. Sin embargo no decimos que la u'nica unidad bajo seleccio'n natural son los o'vulos, preferimos hablar de organismos y sus genotipos.

Bueno, pues con los insectos sociales pasari'a algo similar (En realidad mucho ma's complejo, porque la reina produce tanto las "ce'lulas reproductoras" como las "ce'lulas no reproductoras" pero la diferenciacio'n la determinan las obreras). En el traspaso de genes a la siguiente generacio'n participa todo el panal y ninguno de sus componentes es autosuficiente en el sentido biolo'gico del te'rmino y ninguno es imprescindible para el panal (nuevas reinas se desarrollan gracias a la jalea real producida por ... las obreras). Por ello creo que es ma's adecuado plantearse el panal (o el hormiguero o el termitero) como un macroorganismo que como una reina que maneja una corte de obreras.

Maeterlinck y von Frisch son imprescindibles, pero si quieres disfrutar con literatura actualizada te recomiendo "las hormigas" de E.O. Wilson y B. Holldobler, que existe tambie'n como edicio'n resumida de bolsillo (la obra original no esta' al alcance de tdos los bolsillos). Creo que se llama "Viaje a las hormigas" en castellano. Se lee del tiro'n :)

Memecio dijo...

Hurakan y Txema, son perspectivas diferentes para una misma realidad. Ahora bien, eso de "macroorganismos" no me encaja. ¿Qué definiría si una sociedad es un macroorganismo o no? ¿los termiteros lo son? Si fuera así, debería haber pasos intermedios, sociedades organizadas tendentes a esos macroorganismos, ¿los hay?
Por otra parte, lo de "ingeniería fenética" tampoco lo concibo. En última instancia, lo que se selecciona es el genotipo.

Txema, supongo que te refieres al monito "adoptado" por el leopardo. Me temo que, si no ha habido intervención humana, la historia acaba mal. Pero desconozco el final.

Anónimo dijo...

Memecio el macroorganismo prototi'pico seri'a aquel en el que ninguno de sus componentes es viable por si' mismo. La unidad reproductora mi'nima. Igual que yo no soy viable sin mi hi'gado, el macroorganismo no es viable si falta de forma permanente uno de sus componentes ba'sicos. Seri'a el caso de la abeja de la miel. La reina y los za'nganos no esta'n en condiciones de dar lugar a una nueva generacio'n por si' mismos, necesitan a las obreras y viceversa.

Y si', formas intermedias de dependencia hay a patadas y de lo ma's variado, principalmente entre las hormigas pero tambie'n entre las avispas. Hay especies por ejemplo en las que las obreras no pierden el potencial reproductor y en ausencia de la reina pueden transformarse ellas mismas en reinas, hay hormigueros con mu'ltiples reinas, hay reinas capaces de fundar un homiguero ellas solitas sin ayuda y las hay que no son capaces, hay sociedades con cierto grado de competencia interna y otras tienen la cooperacio'n perfectamente engrasada, hay ba'sicamente de todo. Los insectos sociales son un mundo.

Memecio dijo...

Gracias otra vez, hurakan. Veo que hay una amplia gama de variantes hasta llegar a lo que llamas "macroorganismos". Una observación: la definición de unidad reproductora mínima es un tanto ambigua. Según eso, una pareja humana de ambos sexos sería una unidad reproductora mínima. Y evidentemente no son un "macroorganismo.

Anónimo dijo...

Respondo con retraso, pues ya hay otros dos comentarios nuevos.

No preguntaba por el monito “adoptado” del que ya imagino su destino, sino por el que rescata el babuino adulto de la boca de un cocodrilo joven. Al final se aleja con la cría en la mano, supongo que esperando que aparezca la madre, pero el pobre ni se mueve.

En mi opinión la ingeniería genética nació al conocerse la existencia de genes y de agentes mutagénicos, que permitieron la aplicación de técnicas con el fin expreso de modificar el genoma. En todo lo que la humanidad hizo hasta entonces -consciente o inconscientemente- sólo tuvieron en cuenta lo que conocían, el fenotipo. Me atrevo a afirmar que cuando los propulsores de la ingeniería genética afirman que esta existe desde la prehistoria engañan o se engañan, emulando a los técnicos y científicos nucleares que en los 70 defendían la bondad de la energía de fisión con el argumento de que el sol no es otra cosa que una gigantesca central nuclear.

Sobre la idea de las sociedades como macroorganismos: “si fuera así, debería haber pasos intermedios” dices. Varios de esos pasos se constatan en los distintos tipos de colonias de hidroides, que posiblemente comenzaron a existir cuando algunos individuos surgidos por gemación no abandonaron el cuerpo madre y siguieron compartiendo el tubo digestivo con él. Tomo los datos de “células y sociedades”, de John Tyler Bonner, para mí un libro muy interesante (Eudeba, 1962). Obelia es una especie de hidroide colonial en la que los pólipos comparten el tubo digestivo y la red neural y en la que comienza a darse la diferenciación entre los miembros de la colonia ya que unos pólipos se ocupan de las funciones de alimentación y otros de las de reproducción. Hydractinia tiene cuatro tipos de pólipos: nutricios, reproductores y protectores (urticantes y lacerantes.) Los sifonóforos son aún más complejos; en el caso de Agalma una medusa modificada llena de gas hace de flotador, otras son campanas natatorias que desplazan la colonia expulsando agua, bajo ellas se encuentran unos acúmulos que contienen pólipos nutricios, reproductores masculino y femenino, protector urticante y sin boca y medusa protectora modificada en forma de hoja. “Cada pequeño sifonóforo es una ciudad flotante de fantástica complejidad. Aunque está integrado como una unidad, básicamente consta de muchos individuos tan armonizados en esta comunidad que su identidad como pólipos y medusas se ha perdido” dice Bonner. En otro capítulo, hablando de los volvocales afirma que “la línea divisoria entre la colonia y el organismo es gradual y tenue” y que “a medida de que la complejidad de las colonias va en aumento a través de la evolución, las células adquieren creciente interdependencia y sus funciones se hacen cada vez más rígidas.” Desde luego, en estos dos casos habla de colonias en las que los individuos son genéticamente iguales y se encuentran unidos entre sí, pero los pasos intermedios del proceso de conversión de sociedades en organismos están a la vista.

¿Qué definiría si una sociedad es un macroorganismo o no? No lo sé, pero se me ocurre que las sociedades tienen capacidad de integrar elementos ajenos en su seno, mientras que en la generalidad de los casos los organismos los rechazan. Las sociedades humanas admiten gentes extrañas siempre que obtengan un beneficio de ellas (porque dejen dinero, ayuden, aporten conocimientos, se encarguen de tareas que nadie quiere hacer...) Las sociedades de insectos se aproximan a la “tolerancia cero” del rechazo biológico hacia sus congéneres (lo que las asemeja a los organismos) aunque las hormigas conviven con multitud de otras especies parásitas a las que en algún caso incluso llegan a alimentar con sus propias larvas (*) y las especies esclavistas capturan larvas de otras especies distintas.

Leeré encantado el libro de Wilson en cuanto pueda.

(*) Mal ejemplo de altruísmo: alimentan a una larva de mariposa con sus propias larvas a cambio de una secreción narcotizante, las muy yonquis.

Memecio dijo...

El destino de la cría del primer vídeo parece sellado. No se mueve, así que parece haber fallecido.

Txema, la observación de que uno de los criterios que definiría los "macroorganismos" sería la no admisión de miembros ajenos en principio parece adecuada, con dos salvedades: me da la impresión de que hay sociedades que no admiten nuevos integrantes, y claramente no son "macroorganismos". Y hay especies de hormigas que hacen "razzias" a otros hormigueros para capturar hormigas que convertirán en esclavas. En este caso, se admiten nuevos miembros, si bien con la condición de esclavos.
Apasionante el tema, desde luego.

Anónimo dijo...

Leeré encantado el libro de Wilson en cuanto pueda. Te encantara'. El libro se llevo' un Pulitzer (el segundo de este hombre).

Memecio, efectivamente mi definicio'n no ha sido muy buena. Se podri'a especificar adema's que en los macroorganismos con reproduccio'n sexual la reproduccio'n requiere del cruce entre dos unidades reproductoras mi'nimas, una macho y una hembra. Pero quiza' vosotros tengais una propuesta mejor.

la granota dijo...

Caray! Qué nivel! Me lo he pasado genial leyendoos.

Anónimo dijo...

Offtopic: por cierto Memecio, que anda por ahi' un PLoS y Nature recie'n salidos del horno sobre altruismo chimpance'. Y sobre el mamut tallado recie'n encontrado en Austria ... tampoco hay noticias por aqui'. Te veo lento de reflejos :P

Memecio dijo...

La tardanza se debe a que no me corresponde a mí definir un
"macroorganismo". No tengo los suficientes conocimientos gen=E9ticos, y no soy
yo quien ha lanzado la propuesta.:) Y paciencia con los Kaczynski.

Granota, alentador el comentario.;)

Anónimo dijo...

No me has entendido, Memecio. Lo que deci'a antes era "offtopic", no tiene absolutamente nada que ver con lo de los macroorganismos. Se acaba de publicar el descubrimiento de un mamut tallado de una belleza increible (hay que verlo, de verdad), que parece ser la talla arti'stica ma's antigua de la que tenemos noticia. El otro tema es un estudio sobre altruismo en chimpance's donde se demuestra que los chimpance's tambie'n pueden mostrar comportamiento puramente altruista, es decir sin esperar recibir nada a cambio (al menos en situaciones de laboratorio). Y lo de la tardanza o digo de broma. Saludos

Memecio dijo...

Es que la respuesta era a tu penúltimo comentario, no al último (sí, estoy un poco lento).He visto la talla de mamut en el blog Mundo Neandertal. El artículo del altruismo chimpancé aún no lo he leído. Gracias por las referencias.

Anónimo dijo...

Pos no sé a mí me parece lo mismo que haría cualquier persona, lo de los babuinos. Si el bicho es chico a lo mejor le puedo, pero por los cojones voy a ir yo a que me coma el cocodrilo. No es que no quiera ir, pero me lo impide el miedo, igual que a esos monos, que se quedan ahí mirando con cara de preocupados. Es como cuando un toro coge a alguien en san fermín. leí por ahí que también muchos mamíferos sienten alegría, miedo, etc.

y lo del leopardo, ¿no puede ser que literalmente se haya encariñado con el monito, como hacen los perros con los niños cuando tienes un perro en casa?

No sé veo vuestra charla como muy "somos robots dominados por los genes".

Memecio dijo...

Hombre, jose, los genes son los que hacen que no te atrevas con el cocodrilo si es grande. Puro instinto de supervivencia.
Y la actitud del leopardo, lo mismo, puro instinto maternal (o paternal). Genes.

A mí lo que se me ocurriría -al menos visto desde aquí,;)- es animar al grupo para que entre todos, uno tirando de aquí y otro de allí, liberásemos al compañero.

Anónimo dijo...

Adelanto que de esto, yo, ni idea... vengo a culturizarme un poco. Las preguntas que haga son de verdad, no retóricas. Por si acaso.

¿Entonces no hay ninguna consciencia en estos ejemplos? Yo creía que los genes se expresaban creando un cerebro, pero no determinando todo lo que puede hacer. Quizá los bichejos tienen un cierto grado de lo que llamamos actitudes humanas. No diríamos que una mujer defiende al hijo por sus genes.

Y lo del leopardo creo que sería instinto maternal si eso de criar a los hijos de las víctimas fuera la norma y los leopardos no pudieran evitarlo. Pero a nosotros nos da lástima un perrito abandonado y muchas veces lo adoptamos.

Me salen tantas preguntas porque igual estoy haciendo demasiadas analogías entre ellos y nosotros.

Miski dijo...

Que sufrimiento de vídeos!!! no puedo evitarlo...

Anónimo dijo...

me gusta, y me gustan los comentarios. Lástima que no pueda leerlos todos... sólo que no acabo de comprender porqué el leopardo se encariña con la cría... ¿cuánto tiempo podrá cuidarla?

Una anécdota:
En mi casa de campo había un panal... y no teníamos luz, así que prendíamos velas, siempre salía una abeja y en mis términos, "se suicidaba" para apagar la vela, luego volvíamos a prenderla (era necesario para nosotros) y yo tenía la esperanza de que esta vez no se sacrificaran, aprendiendo de que se había vuelto a prender y no serviría de nada morir, pero una y otra vez, cada vez que prendíamos la vela iba una a apagarla... fue muy fascinante y sorprendente para mí... es un altruismo tal que no puede hacer otra cosa que asombrarme.